Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como arquitectura

La Torre Nueva y el presunto espía inglés.

“Visítese la Torre nueva, Puerta San Felipe. Esta torre de reloj octangular fue construida para la ciudad en 1504, y se inclina mucho, desviándose de la línea perpendicular como las de Pisa y Bolonia, lo que resulta desagradable, ya que da una sensación de inseguridad que se opone a la esencia misma del principio arquitectónico. Parece estar vacilando hacia su propia caída: “¡Ruituraque semper stat mirum!”. Está ricamente adornada con ladrillo, que, a distancia, parece moro, pero es mucho más basto tanto en diseño como en ejecución.” Richard Ford, Manual para viajeros por España y lectores en casa VII, 1845. La Torre Nueva. A la izquierda torre iglesia de San Felipe, a la derecha Torreón Fortea. En la distancia se aprecia la torre de San Pablo. El autor describe la Torre Nueva situada en Zaragoza. Se trataba, fue demolida en 1892, de una torre de estilo mudéjar que albergaba un reloj y campanas. Estaba situada en la plaza de San Felipe, al lado de la iglesia del mismo nombre y del pala...

D'Annunzio, Futurismo y depravación

Gabriele D’Annunzio (1863-1938) fue una mezcla explosiva, poeta y político a la vez, indisolublemente. Como todos los poetas utilizó el lenguaje para crear nuevos significados, metáforas no descubiertas (creo que las metáforas no se inventan, se descubren) y, sobre todo, para proyectar una utopía de hierro y violencia. Gabrielle D'Annunzio. En los años del Vittoriale Lucy Hughes-Hallet publicó en 2013 una exhaustiva biografía del vate italiano, "El gran depredador" (Ariel, 2015). La vida de D’Annunzio giró alrededor de un evento, el experimento social que desarrolló en Fiume desde septiembre de 1919 a diciembre de 1920. Fue un furibundo nacionalista italiano, escritor reconocido y famoso, soldado y aviador en la Primera Guerra Mundial. La ocupación de Fiume tenía como finalidad reivindicar la italianidad de la Dalmacia. D'Annunzio rodeado de "arditi" en Fiume. Algunos de ellos tienen el cabello largo, se trataba de un gesto diferencial ( ...

Alvar Aalto, simbolismo calculado

Los objetos arquitectónicos, los edificios, se diseñan y construyen a partir de dos premisas fundamentales: la información que contienen y la expresividad (forma o figura) mediante la que se muestran. Tal y como indica Wittgenstein, Tractatus proposición 3.32, “El signo [forma] es lo sensorialmente perceptible en el símbolo [información]” . Hay un arquitecto que cultivó, de forma casi obsesiva,estos principios, se trata de Alvar Aalto (1898-1976), finlandés, participante en los avatares del Movimiento Moderno. Alvar Aalto Estableció contactos con la Bauhaus en los años 1920, fue invitado como miembro numerario a los  CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) en 1929. Construyó obras racionalistas memorables como la Biblioteca de Viipuri y el Sanatorio de Paimio. Sin embargo abandona este ámbito para investigar sobre una arquitectura más organicista, más ligada, por un lado, a un cierto humanismo y, por otro, a la reflexión sobre la evolución cultural de la ar...

Le Corbusier, escenarios

Nunca he logrado entender del todo al multiforme Le Corbusier (1887-1965). Uno de los grandes arquitectos del siglo XX, un visionario del mundo moderno, un diseñador de ciudades imposibles e inhabitables. Su vida evolucionó al unísono de las modas estéticas vigentes en su época. Charles-Eduard Jeanneret Gris - Le Corbusier Charles Jenks, en su (controvertido) ensayo “Modern Movements in Architecture” (1972) hace un retrato muy completo sobre el arquitecto y su obra. Lo describe diciendo: “Las fotografías de Le Corbusier suelen mostrar una mirada fría, de otro mundo, tras la pantalla de gafas gruesas y montura negra. Su rostro era siempre intenso, inflexible y, a veces, extremadamente trágico. Así son también sus edificios.” Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier (sonriendo hacia la cámara) - Proyecto "Wissenhofsiedlung" en Stuttgart, 1927. Se trataba de la construcción de viviendas para el Ayuntamiento de Stuttgart, pero inicialmente funcionó como una exposici...

Junichiro Tanizaki, Elogio de la sombra

En 1662 se terminó de construir, en Kioto, el palacio Katsura. Fue encargado por los príncipes Toshihito y su hijo Toshitada, ambos miembros de la familia imperial. El Shogunato Tokugawa, que gobernó el Japón desde 1603 hasta 1867, mantuvo a los emperadores como tales pero sin ningún tipo de poder efectivo. Este aspecto es crucial para entender la filosofía que impregna la construcción de Katsura. Palacio Katsura - Kioto Se trata de un edificio en el que se intenta deliberadamente obtener una imagen natural, huye de la grandilocuencia, no hay un foco central y los edificios se fusionan con los jardines circundantes. No hay una geometría identificable, la decoración es incompleta e imperfecta y las vistas y los propios jardines recrean la complejidad de la naturaleza. El moderno arquitecto japonés, Kenzo Tanje relacionó el palacio Katsura con la influencia de las clases bajas, que pusieron de moda, en esa misma época, el teatro No y la ceremonia del té.  Palacio Katsura -...

Mies van der Rohe, menos es más

El 27 de mayo de 1929 los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia inauguraron el pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona. En la inauguración estaba su autor, el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, con sombrero de copa, chaqué y polainas. Alfonso XIII y Mies van der Rohe - Barcelona- 1929 Mies, nacido en Aquisgrán en 1886 en una familia de artesanos dedicada al cincelado de mármoles, fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Creo el mundo de edificios de acero y cristal que nos resulta tan familiar. En 2016 se publicó (Editorial Reverté) una edición revisada de la apasionante biografía escrita por Franz Schulze en 1985. Mies con la maqueta del Crown Hall - Instituto Tecnología de Illinois- Chicago - 1956 El pabellón de Barcelona es la quintaesencia de la filosofía de Mies, “la forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo” . Mies era un perfeccionista que trabajaba hasta el más mínimo detalle. Su lema “menos es ...

Frank Lloyd Wright, forma, función y errores de cálculo

En el número de noviembre de 2000 de la revista Investigación y Ciencia el ingeniero Robert Silman analizaba los problemas estructurales de la Casa de la Cascada, diseñada por Frank Lloyd Wright (1867-1959) en septiembre de 1935 y construida entre 1936 y 1939 para Edgar Kaufmann, dueño de unos grandes almacenes en Pittsburgh. La casa se encuentra en Bear Run (Pennsylvania). Casa de la Cascada. Residencia Kaufmann Los problemas que tuvo que solventar Robert Silman estaban relacionados con el hecho de que el hormigón del primer piso, al retirar el encofrado de madera, tuvo un desplazamiento hacia abajo de 44,5 milímetros; el problema se agravó con el segundo piso. Casa de la Cascada - Residencia Kaufmann El boceto original se había confeccionado a toda prisa, en dos horas, mientras Kaufmann, harto de retrasos en el encargo, se dirigía en automóvil al taller de Wright en Taliesin (Wisconsin). Wright se negó a realizar modificaciones y la casa arrastró problemas desde su c...

La catedral de luz

El 25 de mayo de 1937 se abrió en París la Exposición Internacional. Se concedieron sendas medallas de oro a los pabellones de la Alemania nazi y de la Unión Soviética. El soviético había sido diseñado por Boris Iofan, que, derrotando al constructivista Melnikov, ganó el concurso de su país con un diseño academicista. Su oponente, en todos los sentidos, fue el pabellón alemán que, curiosamente, tenía una factura similar y fue diseñado por Albert Speer. A la izquierda el pabellón de Alemania y a la derecha el de la Unión Soviética Albert Speer fue el arquitecto del nazismo. El niño mimado de Hitler, el cual, a su vez, se consideraba un artista frustrado. Speer ayudó decisivamente a construir el imaginario del imperio nazi. Lo hizo a través de sus diseños; sobre todo de los que realizó para los congresos anuales en Nuremberg. El arquitecto Luis Jesus Arizmendi. que elaboró un cuidadoso estudio sobre Speer (EUNSA, 1978), señaló que en dichos diseños aparece el rec...

William Beckford - Fonthill Abbey

La relectura es un buen consejero. He releído un artículo de Manuel Ribas Piera que se publicó en la revista Arquitecturas Bis en noviembre de 1975 (número 10) en el que realizaba un brillante análisis sobre los orígenes del neogótico y del romanticismo en el siglo XVIII. El artículo nació de una visita de Ribas Piera a Strawberry Hill, la mansión creada por Horace Walpole, hijo del que fue el primer primer-ministro de Gran Bretaña, y que, además escribió un libro de terror "El castillo de Otranto" en 1764. Este libro contiene todos los detalles que caracterizarán a la novela gótica, castillo, cadenas ,mazmorras y criptas. Strawberry Hill Luego el género evolucionará con M.G. Lewis (El Monje), alguna novela del Marqués de Sade y el Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki (ya de 1805). Este último recoge un conjunto, a veces deshilvanado, de aventuras en Sierra Morena de Alfonso van Worden, de las guardias valonas del Rey, que está repleto de intrigas, bellas...