Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arte

La laguna Estigia

“A las 11.05 de la mañana [12 de noviembre de 1940] el tren que transportaba a Molotov y su séquito hacía su entrada en la estación de Anhalter de Berlín, engalanada para la ocasión con flores iluminadas siniestramente por los focos, y con banderas soviéticas que asomaban entre una gran multitud de cruces gamadas” . Simon Sebag Montefiore (La corte del zar rojo, 2003). La isla de los muertos. Arnold Böcklin, 1880. La finalidad de la visita estaba relacionada con ajustes del pacto germano-soviético firmado en agosto de 1939. Viacheslav Molotov, como ministro (comisario) de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, quería recordar a sus “socios” que había cuestiones pendientes. El control de Besarabia (actual Moldavia) y la Bucovina (entre Ucrania y Rumania), la neutralización de Finlandia y el acceso al Mar del Norte y los estrechos turcos. Molotov se entrevistó con Hitler el 12 y el 13 de noviembre. Se mostró como un negociador duro, era un bolchevique de la primera hornada y estalinis...

Velázquez, Las Hilanderas. Metamorfosis

Quería hacer un texto en el que pudiera citar una frase (que me encanta) sobre el cuervo (símbolo de muerte) que aparece en Macbeth: “Hasta el cuervo anuncia con su graznido la fatal entrada de Duncan en mi castillo” (interpretación libérrima). Macbeth, Acto I, Escena V. Luego hubiera mentado que las “brujas” de Macbeth son un trasunto de las Nornas de la mitología nórdica. Que a su vez provienen de las Parcas romanas y las Moiras griegas. Estas últimas tejen la vida de los hombres; Cloto hila con una rueca y un huso, Láquesis mide el hilo de la vida y Átropos corta, con unas tijeras, ese hilo vital. A continuación, habría puesto sobre el tapete el cuadro de Velázquez  “Las hilanderas” , que consideraba la perfecta ilustración de las Moiras. En un primer plano hay dos mujeres; una, a la izquierda con una rueca (Cloto) y otra a la derecha (Láquesis), devanando una madeja, una tercera en el suelo que podría ser Átropos y otras dos a ambos lados que constarían como criadas.  La...

Avida Dollars, la obra de arte y el "kitsch"

En “Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay” (Michael Chabon, 2000.Premio Pulitzer 2001) hay una escena en la que aparece Salvador Dalí. Se relata una fiesta en honor del propio Dalí que se celebra el 24/10/1940, último viernes antes del cierre de la Feria Mundial de Nueva York (1939-1940). Dalí había participado como diseñador del pabellón “El sueño de Venus” ; se trataba de un delirio surrealista que contenía una abigarrada mezcla de artefactos modernos junto a motivos submarinos, incluidas sirenas. Por supuesto el pabellón motivó problemas con el comité de control de la Feria por algunos elementos (las “sirenas” ) que se consideraban “vulgares, indecentes u ofensivos” .  Portada revista New Yorker, 24/02/1940. El sueño de Venus, Dalí . Con anterioridad, en 1939, Dalí había decorado escaparates en la famosa tienda de Bonwit-Teller en la Quinta Avenida; allí protagonizó una querella con la dirección porque modificaron sus diseños. En la fiesta citada, Dalí está vestido con un...

Nicolas Poussin. Las partes y el todo.

Cuando una persona se acerca a la tarea de escribir, hacer un ensayo o una obra de ficción, va identificando técnicas o trucos para poder elaborar el producto final. Uno de los análisis más agudos que he encontrado sobre la creación literaria, y artística en general, se la debo a Claude Leví-Strauss (1908-2009), filósofo por la Sorbona y antropólogo por vocación. Publicó en 1993 un libro ( Mirar, escuchar, leer ) que contenía reflexiones personales sobre pintura, música o literatura; todo ello trufado con otra de las especialidades del autor, la lingüística. El capítulo inicial, dedicado al pintor Nicolas Poussin (1594-1665), contiene las reflexiones que considero más interesantes. Eleazar y Rebeca en el pozo. Nicolas Poussin, 1648. Musée du Louvre. En primer lugar, refiriéndose a Proust (" En busca del tiempo perdido" ) indica que en su obra no hay una cronología estructurada. Dice que el autor salta de un momento a otro, describe situaciones sin proporcionar datos temporale...

Paul Cézanne. El principio de incertidumbre.

Maurice Denis, en el Manifiesto Definición del Neo-Tradicionalismo ( Arte y crítica , agosto de 1890) afirmaba que un cuadro, más allá del objeto representado, “es esencialmente una superficie plana cubierta de colores” . Denis fue uno de los fundadores del movimiento “nabi”, un grupo de simbolistas que influyeron en los avatares del arte moderno. El momento en que se publica el manifiesto nabi no es casual. Desde la invención de la fotografía, la primera imagen la crea Joseph Nicéphore Niepce en 1826, la pintura había ido abandonando paulatinamente su lugar como principal mecanismo de representación de la realidad.  A fines del siglo XIX los movimientos pictóricos proliferan, se produce una auténtica efervescencia plástica. Hay un pintor cuya vida y obra sirven de auténtico punto de inflexión, se trata de Paul Cézanne (1839-1906). Montagne SAint Victoire. Paul Cézanne, 1904. Museo de Arte de Filadelfia. Cezanne era un hombre atormentado, con una notoria incapacidad para relaciona...

David Roberts, escenografía de la realidad

El 27 de octubre de 1990 volviendo de un viaje a Madrid tomé un tren Talgo en la Estación de Chamartín. En la librería de la estación compré un libro, Alamut de Vladimir Bartol (Muchnik Editores, 1989). Es una novela (filosófica) sobre la historia del Viejo de la Montaña, Hassan-i Sabbah, el líder de los " hashhashin" (consumidores de hachis, vocablo origen de la palabra asesinos). Se trataba de los nizaríes, seguidores del ismaelismo (secta chiita). Se instalaron en la fortaleza de Alamut (en el norte del actual Irán) y utilizaron el asesinato selectivo en el ámbito del Islam como arma política. Terminaron siendo destruidos por tropas mongolas dirigidas por Hulagu, uno de los nietos de Gengis Kan. Vladimir Bartol, esloveno, pretendió con esta novela (escrita en 1938) poner sobre el tapete el mecanismo de destrucción (y autodestrucción) que acompaña a las ideologías totalitarias y/o excluyentes. Confieso que en la compra del libro influyó mucho su portada. Era una pintura de...