Ir al contenido principal

Entradas

Heráclito de Efeso y la lectura

“«La literatura es inagotable por la razón suficiente de que un solo libro lo es». Este libro no basta sólo con releerlo, sino que hay que reescribirlo, aunque sea como Ménard, literalmente. Así se cumple la utopía borgiana de una Literatura en transfusión perpetua -perfusión transtextual- constantemente presente a sí misma en su totalidad y como Totalidad, en la que todos los autores no son más que uno, y en la que todos los libros son un vasto Libro, un solo Libro infinito.” Gerard Genette, “Palimpsestos. La literatura en segundo grado” (Taurus, 1989).  Gerard Genette El libro tuvo su origen en 1972 y fue publicado en 1983. Genette, en plena fiebre estructuralista, apartaba al autor y analizaba como se confecciona el texto literario. Incorporaba la idea, no era nueva, de que todo texto dialoga con los textos que le han precedido. Las citas, las referencias, las ideas de todos los textos que se han escrito terminan entrelazándose entre sí. No es posible la existencia de un texto tota

El folletín. La novela se hace popular.

“Encontré una dama en la pradera plena belleza de hija de hada: cabellos largos, paso ligero, ojos de fiera vivacidad.” Es una estrofa de la balada “La Belle Dame sans Merci” (La bella dama sin piedad), escrita por el poeta inglés John Keats en 1819. Trata de un hada que seduce a un caballero y lo condena a perder su sentido vital. Es el arquetipo de “femme fatale” . El título proviene de un poema medieval francés. De una forma muy sutil relata como el caballero, tras haber probado el “alimento feérico” (Harold Bloom), ya no se puede adaptar a la vulgaridad terrena. "La belle dame sans merci". John William Waterhouse, 1893. Museo estatal de Hesse. El contrapunto arquetípico del hada malvada podría ser el “Beau tenebreux” . Su origen se encuentra en el “Amadís de Gaula” , libro de caballerías de atribución incierta y cuya versión definitiva es de Garci Rodríguez de Montalvo. La edición más antigua conocida es la del impresor zaragozano Jorge Coci hecha en 1508. En ella Amadí

Ireneo de Lyon. Adversus haereses.

“Los valentinianos usan vocablos más honorables, y presentan al Demiurgo como Padre, Señor y Dios; sin embargo, han optado por una ideología aún más blasfema; pues dicen que el Creador «no ha sido emitido por ninguno de los Eones que se encuentran en la Plenitud», sino que lo hacen provenir «de la penuria expulsada del Pléroma».” Extraído del libro de Ireneo de Lyon (c.140-c.202) “Contra los Herejes” (2.3.4.1. Contra los gnósticos, del testimonio de Esteban ). San Ireneo de Lyon. Frederikskirken. Copenhague (Dinamarca). “Contra las herejías” (Adversus haereses) se escribió hacia el año 180. Es, fundamentalmente, un libro contra los gnósticos; Marción, Valentín, Carpócrates, Basílides y otros. El gnosticismo fue una de las doctrinas heréticas con mayor predicamento entre los cristianos en los primeros siglos. Entre los gnósticos había mucha diversidad. El propio Ireneo considera que la proliferación de sectas gnósticas revela que “todo su sistema no contenía otra cosa que mentiras” (

El ascenso de los mongoles

“Ese mismo año (1224), por nuestros pecados vinieron hablantes desconocidos, de los cuales nadie sabe exactamente quiénes son, ni de donde salieron, ni cual es su lengua, ni de qué raza son, ni cuál es su fe; pero los llaman tártaros.” Texto de un anónimo cronista ruso de la ciudad de Novgorod, tal y como lo transcribe Christopher P. Atwood (con Lynn Struve) en su obra The Rise of the Mongols-Five Chinese Sources (Hackett Publishing Co. 2021). Kublai Khan en una expedición de caza, pintado en un pergamino de seda (fragmento). Fue pintado en el año 1280 por el artista de la corte china Liu Guandao. Los mencionados tártaros eran los mongoles; el resultado de la confederación de tribus mongolas liderada por Temüjin (1162-1227) conocido como Gengis (Chinggis) Kan. A fines del siglo XII China estaba controlada por el imperio Jin (los jurchen, de la zona de Manchuria) en el norte y la dinastía Song (chinos Han) en el sur.  Un conjunto de fallos, análisis erróneo de la información y debilida

Ibn Arabi y el infierno dantesco

En “El cetro de Ottokar” , Hergé (Georges Remi) incorpora un folleto turístico de Syldavia en el que indica: “No hay que confundir a Ottokar I de Syldavia con los Ottokar (Przemysl) duques y reyes de Bohemia" . Al parecer, el soberano de Syldavia, que pasa a la historia por haber liberado a los syldavos del yugo bordurio, fue proclamado rey en 1277. En cuanto a los Premyslidas ( Przemyslidzi o Premyslovci ) el gobernante más famoso fue Ottokar II (1233-1278), rey de Bohemia y margrave de Moravia. Se enfrentó a Rodolfo I de Habsburgo (1218-1291), primero de su estirpe en ser proclamado Rey de Romanos (Sacro Imperio Romano Germánico). El conflicto culminó, el 26 de agosto de 1278, en la batalla de Marchfeld (en la llanura morava); Rodolfo I fue el vencedor. Ottokar II murió en la contienda. Fue la batalla más importante que se dio en Europa de la caballería acorazada. Batalla de Marchfeld Las luchas por la hegemonía en Alemania de Rodolfo I provocaron que no interviniera en la pac

Averroes. Conocimiento y paradoja.

Aristóteles, en el Libro Tercero de la Retórica, 18 “in fine” , dice: “A propósito del ridículo, dado que parece tener alguna utilidad en los debates y que conviene —como decía Gorgias, que en esto hablaba rectamente— «echar a perder la seriedad de los adversarios por medio de la risa y su risa por medio de la seriedad», se han estudiado ya en la Poética (1) cuántas son sus especies, de las cuales unas son ajustadas al hombre libre y otras no, de modo que de ellas podrá tomar (el orador) las que, a su vez, se le ajusten mejor a él. La ironía es más propia de un hombre libre que la chocarrería, porque el irónico busca reírse él mismo y el chocarrero que se rían los demás.” (1) Aristóteles remite a la parte perdida de la Poética, que trataba sobre la comedia. Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Ap.6, 1-8). Beato de Liébana. La parte perdida de la Poética, que se extravió por los avatares de los siglos, es el libro que se cita en “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Se trata del escrit

Análisis histórico y ficción contrafactual

“... la verdad cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.” (Cervantes, Don Quijote, primera parte, noveno capítulo, Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron).   Edición: 1650-1652, Paris, Les advantures du fameux chevalier Dom Quixot de la Manche et de Sancho Pansa, son escuyer (Jacques Lagniet) Esta cita es reproducida por Borges en Pierre Menard, autor del Quijote (Ficciones). La cita se acompaña del siguiente comentario: “Redactada en el siglo XVII, redactada por el «ingenio lego» Cervantes, esa enumeración es un mero elogio retórico de la historia.” Respecto al hecho de que lo redacte Menard, Borges comenta: “La historia, «madre» de la verdad; la idea es asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no define la historia como una indagación de la realidad sino como su origen. La verdad histórica, para