Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura

Pierre Menard, la alegre fogata

Jorge Luis Borges tuvo un accidente el día de Nochebuena de 1938. “Subía corriendo una escalera, y de pronto sentí que algo me raspaba la cabeza. Había rozado la arista de un batiente recién pintado. A pesar de que fui atendido en seguida, la herida se infectó y pasé alrededor de una semana sin dormir, con alucinaciones y fiebre muy alta. Una noche perdí el habla y tuvieron que llevarme al hospital para una operación urgente. Tenía septicemia, y durante un mes me debatí entre la vida y la muerte”. (Jorge Luis Borges, Autobiografía, 1970). Al recuperarse, temiendo haber perdido la razón, decidió probar algo que hasta entonces no había hecho; escribir un cuento. El resultado fue Pierre Menard, autor del Quijote . Tal y como lo califica Borges es un producto híbrido entre el ensayo y un verdadero cuento. El cuento se publicó en la Revista Sur en mayo de 1939. Pierre Menard… se basa en la correspondencia de Borges con un ficticio novelista francés. En su momento se pensó, erróneamente, q...

Xavier de Maistre, aeronauta

Emir Rodríguez Monegal (1921-1985) publicó en 1978 Jorge Luis Borges: A literary biography . Como dice el título se trata de una biografía de la literatura de Borges. En una entrevista que le hizo, al respecto, Rita Guibert el 31 de enero de 1979 Rodriguez Monegal comentaba su amistad “literaria” (de más de treinta años), que no íntima, con Borges. En la obra se sigue la peripecia vital de Borges y, sobre todo, la forma en que sus avatares existenciales se convierten en el sustrato de su obra literaria. Rodriguez Monegal revelaba que la biografía nació de un encargo de la casa editora de Borges en Estados Unidos. Parecía necesario explicar quien es y de dónde viene Borges . El libro es minucioso y exhaustivo; sobre todo resulta ameno y de ágil lectura.  Portrait of A. S. Pushkin. Oil on metal plate. The State Pushkin Museum, Moscow Uno de los comentarios que más me ha llamado la atención es el que hace sobre “El Aleph”. Indica que se trata de una reducción paródica de la Divina Com...

Cronotopos. El andamiaje de la literatura.

Los trabajos de experimentación en el ámbito del análisis histórico resultan doblemente interesantes, por lo que cuentan y, sobre todo, por las herramientas y mecanismos que utilizan. He leído uno de estos ensayos, “El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido” (Karl Schlögel, Galaxia Gutenberg, 2021). Karl Schlögel es profesor de historia de Europa del Este en la Universidad Europea Viadrina de Francfort del Oder. En la presentación de su trabajo indica que se trata de un estudio sobre la Unión Soviética (URSS). Este análisis se realiza desde un punto de vista arqueológico (y antropológico); es una investigación (o recreación) sobre cómo funcionaba la vida cotidiana en ese mundo ya desaparecido.  En la introducción encontré una palabra cuyo significado no conocía, me sorprendió e intrigó: “Una de las líneas de investigación podría describirse como «Pasando revista a una era» (título de las memorias de Heinrich Mann). Otra sigue la invitación de «leer el tiempo en el espaci...

Traducciones y lecturas

Tuve conciencia de la importancia de la traducción cuando comprobé que un libro de Rabindranath Tagore ( La hermana mayor , Losada 1948) había sido traducido por Zenobia Camprubí (1887-1956), la inteligente y sufrida esposa del neurasténico Juan Ramón Jiménez (1881-1958). En realidad, ambos colaboraban, Camprubí hacía una primera traducción y, después, Juan Ramón Jiménez hacía el ajuste fino, ritmo narrativo y cadencia.  Zenobia Camprubi Aymar En mi juventud consideraba que había lecturas obligatorias por su “importancia literaria” . Una de ellas fue “En busca del tiempo perdido” , de Marcel Proust (1871-1922). Tuve la suerte de leer, en los dos primeros tomos, la traducción de Pedro Salinas, casi contemporáneo del autor. Mi interés, en los volúmenes siguientes (traducidos por Consuelo Berges), fue languideciendo hasta extinguirse poco a poco antes del final. Me quedó en la memoria que la casa de Proust la identificaba con el zaguán, enorme y de cantos rodados haciendo dibujos, de ...

Heráclito de Efeso y la lectura

“«La literatura es inagotable por la razón suficiente de que un solo libro lo es». Este libro no basta sólo con releerlo, sino que hay que reescribirlo, aunque sea como Ménard, literalmente. Así se cumple la utopía borgiana de una Literatura en transfusión perpetua -perfusión transtextual- constantemente presente a sí misma en su totalidad y como Totalidad, en la que todos los autores no son más que uno, y en la que todos los libros son un vasto Libro, un solo Libro infinito.” Gerard Genette, “Palimpsestos. La literatura en segundo grado” (Taurus, 1989).  Gerard Genette El libro tuvo su origen en 1972 y fue publicado en 1983. Genette, en plena fiebre estructuralista, apartaba al autor y analizaba como se confecciona el texto literario. Incorporaba la idea, no era nueva, de que todo texto dialoga con los textos que le han precedido. Las citas, las referencias, las ideas de todos los textos que se han escrito terminan entrelazándose entre sí. No es posible la existencia de un texto ...

El folletín. La novela se hace popular.

“Encontré una dama en la pradera plena belleza de hija de hada: cabellos largos, paso ligero, ojos de fiera vivacidad.” Es una estrofa de la balada “La Belle Dame sans Merci” (La bella dama sin piedad), escrita por el poeta inglés John Keats en 1819. Trata de un hada que seduce a un caballero y lo condena a perder su sentido vital. Es el arquetipo de “femme fatale” . El título proviene de un poema medieval francés. De una forma muy sutil relata como el caballero, tras haber probado el “alimento feérico” (Harold Bloom), ya no se puede adaptar a la vulgaridad terrena. "La belle dame sans merci". John William Waterhouse, 1893. Museo estatal de Hesse. El contrapunto arquetípico del hada malvada podría ser el “Beau tenebreux” . Su origen se encuentra en el “Amadís de Gaula” , libro de caballerías de atribución incierta y cuya versión definitiva es de Garci Rodríguez de Montalvo. La edición más antigua conocida es la del impresor zaragozano Jorge Coci hecha en 1508. En ella Amadí...