Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como nazismo

Harry Mulisch. Causa Penal 40/61

Hace unos años leí “El descubrimiento del cielo” (Harry Mulisch, 1992). Me deslumbró. Es una novela larga. Funciona como una especie de “thriller” metafísico, como un extraño cuento de hadas y como una novela de aventuras. Es un relato erudito con un cierto distanciamiento irónico. Me recordó, en cierta medida, a Borges. Le resultaría aplicable el comentario de George Steiner (citando a Roger Caillois) sobre el propio Borges cuando decía que en nuestra iletrada época “la erudición en sí misma es un tipo de fantasía, un constructo surrealista”. Juicio a Eichmann. Momento de la lectura del veredicto. 13/12/1961.  Harry Mulisch (1927-2010) fue, creo, el más importante escritor holandés del siglo XX. Era un hombre inquieto, amigo de la experimentación. Fue sistemáticamente acusado de arrogancia intelectual; en realidad le gustaba jugar a la provocación. Decía lo que pensaba realmente, pero a la vez, en el propio discurso, aportaba un tono irónico que insinuaba la autocrítica. Fue un ...

Hannah Arendt. Eichmann, filisteos y populacho.

“Es preciso dejar que las contradicciones se alcen tal como son; es preciso hacerlas comprensibles como contradicciones y captar qué es lo que ocultan” ( El concepto del amor en san Agustín , Introducción ”in fine” . Hannah Arendt).  El texto corresponde a la tesis doctoral de Hannah Arendt (1906-1975) en su versión definitiva de 1929. Arendt tenía 24 años cuando se doctoró en filosofía por la Universidad de Heidelberg, con la tesis dirigida por Karl Jaspers. Esta cita revela un método de trabajo que acompañó a Arendt durante toda su vida y que le proporcionó muchos conflictos y sinsabores. Se impuso no permitir que sus prejuicios (o sus creencias) influyeran en sus obras. Desde luego, utilizó el concepto de “mirada limpia” de Husserl hasta sus últimas consecuencias.  Cartel film Margarethe von Trotta, 2012. La película se centra en el juicio a Eichmann en Jerusalén en 1961. El evento en que este método fue aplicado con absoluto rigor fue el asunto de Adolf Eichman. Eichman e...

Hannah Arendt, Hybris

Hannah Arendt identificaba, en “Los orígenes del totalitarismo”, los dos casos en que sendos Estados se convirtieron en totalitarios, el Tercer Reich y la Unión Soviética de Stalin. La característica que convertía un régimen autoritario, o dictatorial, en totalitario estaba ligada a la intervención en la vida cotidiana; al hecho de que no hubiera en la actividad humana algún aspecto que se escapara al control por parte del Estado. Hannah Arendt - 1935 - París El mecanismo por el que ambos sistemas, el nazi y el estalinista llegaron a dicho control es muy diferente; es consecuencia del tipo de sociedad previa sobre el que operaban. La Alemania de los años 1930 era una sociedad avanzada, sofisticada, y compuesta por ciudadanos con intereses muy diferentes. La soviética, en cambio, era una sociedad en la que la estructura era mucho menos compleja. Los nazis se basaron en el “control social”, un mecanismo indirecto. Utilizaron a los jóvenes, a las nuevas generaciones, a los que s...