Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Religión

Ireneo de Lyon. Adversus haereses.

“Los valentinianos usan vocablos más honorables, y presentan al Demiurgo como Padre, Señor y Dios; sin embargo, han optado por una ideología aún más blasfema; pues dicen que el Creador «no ha sido emitido por ninguno de los Eones que se encuentran en la Plenitud», sino que lo hacen provenir «de la penuria expulsada del Pléroma».” Extraído del libro de Ireneo de Lyon (c.140-c.202) “Contra los Herejes” (2.3.4.1. Contra los gnósticos, del testimonio de Esteban ). San Ireneo de Lyon. Frederikskirken. Copenhague (Dinamarca). “Contra las herejías” (Adversus haereses) se escribió hacia el año 180. Es, fundamentalmente, un libro contra los gnósticos; Marción, Valentín, Carpócrates, Basílides y otros. El gnosticismo fue una de las doctrinas heréticas con mayor predicamento entre los cristianos en los primeros siglos. Entre los gnósticos había mucha diversidad. El propio Ireneo considera que la proliferación de sectas gnósticas revela que “todo su sistema no contenía otra cosa que mentiras” (...

Concilio de Calcedonia, la unión hipóstatica

  Me enteré de la existencia del Monasterio de Santa Catalina del Sinaí en 1964. En ese año estrenaron en España una película de aventuras “El valle de los reyes” (The Valley of the Kings, Robert Pirosh, MGM 1954). No estaba mal, Robert Taylor y Eleanor Parker interpretaban papeles de arqueólogos que investigaban la posible tumba egipcia de José (el bíblico hijo de Jacob). Sus pesquisas les llevaban, entre otros lugares, a Santa Catalina del Sinaí. Esto último es lo que me dejó la película en la memoria. Un monasterio ortodoxo en medio de la nada, en el desierto del Sinaí. En el centro, el Monasterio de Santa Catalina del Sinaí. Fotografía tomada desde la cima de Gebel Muneiga mirando al noroeste. Matson Photo Service. Library of Congress. La historiadora Judith Herrin en su obra Bizancio (Debate, 2007) da claves para entender los orígenes y el devenir del monasterio. Se trata de una obra muy bien estructurada, no en orden cronológico sino temático. La lectura es amena y permite u...