Ir al contenido principal

Entradas

Mies van der Rohe, menos es más

El 27 de mayo de 1929 los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia inauguraron el pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona. En la inauguración estaba su autor, el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, con sombrero de copa, chaqué y polainas. Alfonso XIII y Mies van der Rohe - Barcelona- 1929 Mies, nacido en Aquisgrán en 1886 en una familia de artesanos dedicada al cincelado de mármoles, fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Creo el mundo de edificios de acero y cristal que nos resulta tan familiar. En 2016 se publicó (Editorial Reverté) una edición revisada de la apasionante biografía escrita por Franz Schulze en 1985. Mies con la maqueta del Crown Hall - Instituto Tecnología de Illinois- Chicago - 1956 El pabellón de Barcelona es la quintaesencia de la filosofía de Mies, “la forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo” . Mies era un perfeccionista que trabajaba hasta el más mínimo detalle. Su lema “menos es ...

La mano invisible

La Historia, el análisis histórico, siempre transita dialécticamente de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Este vaivén ha propiciado en el mundo moderno, a partir de la Revolución Francesa, la existencia de dos corrientes claramente diferenciadas: la que examinaba la vida cotidiana e infería movimientos globales y la que identificaba flujos generales y contrastaba sus conclusiones con los hechos. La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix - 1830 Por ejemplo, en el ámbito alemán, hay dos autores que defienden cada una de las dos corrientes. Ludwig Friedländer (1824-1909), con su monumental “Historia de las costumbres de Roma, desde Augusto hasta los Antoninos” analiza la vida cotidiana y prefigura los métodos que, más tarde, utilizará la Escuela de los Annales francesa que culmina en los libros de Georges Duby (1919-1996), como  “Guillermo el Mariscal“ y su dirección de “Historia de la vida privada“. Napoleón en su trono imperial - Jean-Augu...

Connie Willis, relatividad perceptiva

Connie Willis es una muy buena escritora de ciencia ficción. También es una estupenda escritora en general. Una de sus novelas, “El Apagón“, trata de historiadores de Oxford, en 2160, que realizan viajes al pasado; en concreto al Londres de 1940, bombardeado por los alemanes, el “blitz”. Connie Willis Esta novela continúa en “Cese de Alerta”; ambas constituyen una puesta en escena  que recrea de forma impecable la vida cotidiana en la Gran Bretaña asediada durante la II Guerra Mundial. Lo hace con una documentación exhaustiva y con una construcción de personajes creíbles que permiten sumergirse en el pasado. Londres - 1940 Una de las cuestiones más interesantes que proporciona el libro es la comprensión de la mirada sobre la época narrada; por ejemplo, se trata de un mundo en el que todavía no hay antibióticos. Ello provoca constantes temores de los protagonistas ante su indefensión por algo tan común como un resfriado. Estamos hablando de percepción. Las cosas conoci...

Tom Wolfe, Mau-mauando al parachoques

“El coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron”. Este fue el delirante título de la primera obra (1965) de Tom Wolfe publicada en España por Tusquets en 1972. Se trataba de un conjunto de artículos periodísticos que, junto a los de otros autores norteamericanos, inauguraron lo que se dio en llamar “nuevo periodismo”. Tom Wolfe - 1996 Más tarde se publico “La izquierda exquisita & mau-mauando al parachoques” (escrito en 1970). Los artículos son fantásticos; todavía preparo los canapés de roquefort con nueces que adoraban los “Panteras negras” invitados por la “izquierda exquisita” neoyorquina (Leonard Bernstein) para proporcionar escalofríos a sus invitados. O recuerdo la alucinante escena de parados californianos, incluyendo enormes samoanos con bastones, mau-mauando al  funcionario federal encargado de gestionar ayudas laborales. The connoisseur - Norman Rockwell - 1961 En 1975 Wolfe se empezó a meter con el arte moderno y con la (a su juicio) nefasta i...

John Vachon, Kodachrome

Recientemente he visto una película realizada en 2003, “Lejos del cielo” (Far from Heaven). La película, dirigida por Todd Haynes contaba una historia que se desarrollaba en la Norteamérica suburbana de 1957, en Hartford (Connecticut); la vida de un matrimonio aparentemente convencional pero en la que se entremezcla la homosexualidad, el racismo de la época y los cambios en la vida de una mujer magistralmente interpretada por Julianne Moore. La productora de la película es una compañera de estudios del director, Christine Vachon. Julianne Moore y Dennis Quaid -  "Lejos del cielo" - 2003 La película está estructurada a la manera de los melodramas de Douglas Sirk, realizados sobre todo en los años 1950. Vistas con perspectiva las películas de Sirk, narrando vidas normales y tragedias cotidianas, resultan ser auténticas muestras antropológicas de su época. Mediante una puesta en escena minimalista, y huyendo de la grandilocuencia, logran mostrarnos la trastienda del “sue...

Hannah Arendt, Hybris

Hannah Arendt identificaba, en “Los orígenes del totalitarismo”, los dos casos en que sendos Estados se convirtieron en totalitarios, el Tercer Reich y la Unión Soviética de Stalin. La característica que convertía un régimen autoritario, o dictatorial, en totalitario estaba ligada a la intervención en la vida cotidiana; al hecho de que no hubiera en la actividad humana algún aspecto que se escapara al control por parte del Estado. Hannah Arendt - 1935 - París El mecanismo por el que ambos sistemas, el nazi y el estalinista llegaron a dicho control es muy diferente; es consecuencia del tipo de sociedad previa sobre el que operaban. La Alemania de los años 1930 era una sociedad avanzada, sofisticada, y compuesta por ciudadanos con intereses muy diferentes. La soviética, en cambio, era una sociedad en la que la estructura era mucho menos compleja. Los nazis se basaron en el “control social”, un mecanismo indirecto. Utilizaron a los jóvenes, a las nuevas generaciones, a los que s...

Stendhal, cruzando ríos

“El 15 de mayo de 1796 entró en Milán el general Bonaparte al frente de aquel ejército joven que acababa de pasar el puente de Lodi y de enterar al mundo de que, al cabo de tantos siglos, César y Alejandro tenían un sucesor.” Con esta rotundidad comenzaba Stendhal “La cartuja de Parma”, publicada en  1839. Los triunfos militares de Napoleón están íntimamente ligados a su capacidad de planificación, la utilización del Estado Mayor y la artillería móvil. La imagen más característica de las guerras napoleónicas es un armón de artillería con un tiro de caballos. Captura de batería francesa por el 52º Regimiento, Batalla de Waterloo - 1896 - Ernest Crofts Pocos años antes, en la noche del 25 de diciembre de 1776, George Washington cruzaba el río Delaware. Al día siguiente derrotó en la batalla de Trenton a los mercenarios hessianos; fue la prueba de que el ejército continental podía vencer a fuerzas regulares. Washington fue muy hábil en la gestión, su gran capacidad de organ...