Ir al contenido principal

Un lector de Borges

A lo largo de toda mi vida, en muchas ocasiones, me he recitado frases o citas de Jorge Luis Borges. Recurría a ellas como mantras, creo que para conjurar mis fantasmas, mis miedos o, tal vez, mis esperanzas. Era como un anclaje a una realidad conocida, el territorio en el que alcanzaba la seguridad. La literatura puede ser perfectamente asimilable a un ámbito real en el que cada uno de nosotros transita. Tiene, además, una cualidad muy importante; se trata de una estructura cerrada. Borges murió; su obra es un escenario que cobra vida cuando se aborda la lectura de sus escritos. 

Muchas de las citas me resultaban comprensibles, sabía lo que en ellas se invocaba. En otros casos la importancia residía, en exclusiva, en la eufonía. Como cuando, en la infancia, aprendía las oraciones religiosas sin comprender su significado. Las palabras, las frases, se convertían en conjuros. Una de las citas (de “Inquisiciones”) se refería a un escrito del médico inglés Thomas Browne (1605-1682), “Urn Burial” (1658). Estas dos palabras de un idioma para mí, entonces, desconocido resonaban en mi cabeza. Más tarde supe que la traducción era “El enterramiento en urnas” según la interpretación de Javier Marías, traductor de la obra para su editorial El Reino de Redonda.
Jorge Luis Borges
El capítulo de Borges sobre Browne en “Inquisiciones” tiene un aire que recuerda indudablemente a la prosa del español del siglo XVII. Browne es uno de los fetiches de Borges; le considera el mejor prosista en lengua inglesa. Tal y como comenta Javier Marías, Borges y Bioy Casares tradujeron, para la revista Sur en 1944, el último capítulo (el V) de “Urn Burial”. Borges, al final de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, dice: “Yo no hago caso, yo sigo revisando en los quietos días del hotel de Adrogué una indecisa traducción quevediana (que no pienso dar a la imprenta) del Urn Burial de Browne.” (Ficciones, 1944). Este texto es el primero en que recibí la noticia de la existencia de “Urn Burial”.
Javier Marías, en su prólogo citado, no está de acuerdo con Borges. Afirma que hay que olvidarse de Quevedo para traducir a Browne. Dice que hay que ser arriesgado en esta traducción para intentar transmitir la “exuberancia léxica” característica de Browne que, desgraciadamente, es muy difícil de expresar en castellano.
El titulo completo de la obra es “Urn Burial, or a Discourse of the Sepulchral Urns lately found in Norfolk” (El enterramiento en urnas, o breve disertación sobre las urnas sepulcrales halladas recientemente en Norfolk).
Algunas citas me hacían recuperar otros mundos. Por ejemplo, el comienzo de “Las ruinas circulares” (“Ficciones”): “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, …”
Portada Editorial Saturnino Calleja. dibujo de Rafael de Penagos
El texto me recordaba a una escena de “El corsario negro”, de Emilio Salgari. Dos piratas, Carmaux y Wan Stiller (sic), navegando con un esquife, en la noche, por el lago de Maracaibo, huyendo de las fortalezas españolas, para encontrarse con un barco corsario proveniente de la isla de La Tortuga. También rememoraba las innumerables (y nocturnas) ocasiones en que Tarzán vadea ríos para acechar a sus enemigos. 
Según Juan David Torres Duarte, parece ser que Borges al utilizar el adjetivo “unánime” estaba pensando en la expresión inglesa “all-encompassing”. El verbo “encompass” equivale a “incluir” o "abarcar”. Sin embargo, en español, no hay una correspondencia adecuada. Torres Duarte apunta que el adjetivo inglés no pretendía describir la capacidad de la noche para abarcar o encerrar cosas, sino que tendría carácter calificativo. Algo así como que la noche, con su presencia, crea un mundo en el que todas las cosas están en armonía. La oscuridad imprime carácter. 
“Como la noche es una con las cosas, sería apropiado un adjetivo con la partícula un a la cabeza, puesto que indica fusión, cierta homogeneidad, cierta armonía: uniforme, unísono, unívoco, unión. Como, además, la noche y las cosas tienen una sola y misma alma, la palabra ánima, de donde deriva alma, debió alumbrarse de golpe en la exploración verbal de Borges, que tanto amaba aprender lenguas (en su vejez se consagró al anglosajón con fervor). ¿Qué palabra podía acoplar la unidad y el alma, el ánima, y pasar casi desapercibida, como si fuera una palabra de todos los días, mientras al mismo tiempo elevaba aquella noche a una dimensión fantástica? En el listado de las un en el diccionario aparece casi al inicio: unánime.” (Juan David Torres Duarte, 11/08/2021, Periódico El Espectador, Colombia).
Jorge Luis Borges en Sevilla, 1984
Otra cita memorable proviene de “El inmortal” (“El Aleph”, 1949): “Un día, con el filo de un pedernal rompí mis ligaduras. Otro, me levanté y pude mendigar o robar -yo, Marco Flaminio Rufo, tribuno militar de una de las legiones de Roma- mi primera detestada ración de carne de serpiente.”
La potente expresión “tribuno militar de una de las legiones de Roma” creo que resulta suficiente para evocar un completo universo, el Mediterráneo, el mundo clásico, el nacimiento de lo que conocemos como civilización occidental. Así me venía a la cabeza. A ello unía una anécdota personal. Pertenezco a una generación a la que tocaba hacer el servicio militar. Siendo soldado, gracias a un compañero versado en esas lides, tuve ocasión de comer carne de lagarto, que asábamos en unas brasas en el campo, durante unos ejercicios en pleno Maestrazgo. Supongo que debía considerar a Marco Flaminio Rufo una especie de colega gastronómico. Además, en aquel tiempo era lo suficientemente joven como para considerarme poco menos que inmortal. La mortalidad es algo que se aprende con la edad. Y, paradójicamente, viene acompañada por la serenidad. Como dice el propio Borges cuando Rufo pierde la inmortalidad: “Incrédulo, silencioso y feliz, contemplé la preciosa formación de una lenta gota de sangre. De nuevo soy mortal, me repetí, de nuevo me parezco a todos los hombres. Esa noche, dormí hasta el amanecer.”
Franz Kafka
Por último, no me resisto a transcribir una cita de “El milagro secreto” (“Ficciones”): “Un ruido acompasado y unánime, cortado por algunas voces de mando, subía de la Zeltnergasse. Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga.”
En su momento me pareció, y me parece todavía, una imagen perfecta de la sorpresa, y el espanto, que provocó en aquella desgraciada Europa el ascenso del “Reich de los Mil años”.
Hay un detalle no menor, la Zeltnergasse (ahora Celetná) es la calle de Praga en la que vivió Franz Kafka. El homenaje de Borges a Kafka no es casual. En “Otras Inquisiciones”, habla de “Kafka y sus precursores”. Precisamente, como dice en algún lugar de ese mismo libro, “cada escritor crea sus precursores”. Kafka, junto a Chesterton, Quevedo, Browne, Pascal o Coleridge forman parte del heterogéneo grupo de precursores de Jorge Luis Borges.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El galeón de Manila, los cacahuetes, la plata mexicana y la guerra del Opio

El 14 de septiembre de 1793, al atardecer, Lord Macartney se presentó, como embajador británico, ante el emperador de la China, el anciano y astuto emperador Quianlong (contaba 83 años y hacía 57 que reinaba en China). El embajador llevaba una capa de Caballero de la Orden del Baño sobre un traje de terciopelo morado moteado. Iba acompañado por Sir George Staunton, baronet, el cual lucía su manto escarlata de doctor de Derecho Civil por la Universidad de Oxford, su hijo de doce años y también llamado George formaba parte de la comitiva como paje. Emperador Quianlong Era un encuentro entre un imperio emergente y un imperio cesante. El emergente era el británico, dueño de la India y a punto de comenzar las guerras napoleónicas, de las que saldría prácticamente como potencia mundial única e indiscutida. El cesante el imperio chino que paradójicamente se encontraba en el cenit de su poderío. Lord Macartney China había tenido un crecimiento demográfico impresionante por un

René Magritte, El imperio de las luces

Durante muchos años conviví con “El imperio de las luces” de René Magritte (obviamente una reproducción). Me fascinaba no saber si representaba un amanecer o un atardecer; su calculada ambigüedad resultaba chocante. Cada elemento luminoso del cuadro, la farola, el cielo, las ventanas, el reflejo en el agua, tenía entidad propia, es decir, no estaba interferido por los demás elementos. Creo que es el cuadro menos metafísico de Magritte y sin embargo, como en todos los demás, te puedes extraviar en el proceso de analizarlo.  El imperio de las luces (L'empire des lumiéres), 1947-1954.  René Magritte.  Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique. La tensión de la pintura occidental (siglos XV a XX) se constituye mediante dos principios. El primero afirma la separación entre representación plástica y referencia lingüística; las imágenes muestran la semejanza y los textos la diferencia. El segundo principio se refiere al aspecto representativo de la semejanza: “Lo que véis es

Ortiz-Echagüe, Siroco en el Sahara

José Ortiz-Echagüe (1886-1980), fotógrafo, militar e ingeniero aeronáutico, hizo su primera foto a los 16 años, “Sermón en la aldea” (1903). El autor comentó que se trataba de una verdadera puesta en escena, todo estaba preparado; se realizó en la iglesia parroquial de Viguera, a 20 Km de Logroño, y exigió 10 minu tos de exposición. Sin embargo esta preparación no resta un ápice a su potencia. Sermón en la aldea 1903 Ortiz-Echagüe La técnica de positivado incluía el bicromato de potasa, asociado a goma arábiga y acuarela, para obtener una sustancia sensib le a la luz que utilizaron profusamente los fotógrafos llamados pictorialistas (del inglés picture, imagen) a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre ellos Edward Steichen (1879-1973), que en la década de 1950 dirigió la sección de fotografía del MoMA de Nueva York. Madre e hija- 1906- Edward Steichen Las fotografías obtenidas con la técnica descrita crean imágenes que, sin dejar de ser reales, tienen un in

La catedral de luz

El 25 de mayo de 1937 se abrió en París la Exposición Internacional. Se concedieron sendas medallas de oro a los pabellones de la Alemania nazi y de la Unión Soviética. El soviético había sido diseñado por Boris Iofan, que, derrotando al constructivista Melnikov, ganó el concurso de su país con un diseño academicista. Su oponente, en todos los sentidos, fue el pabellón alemán que, curiosamente, tenía una factura similar y fue diseñado por Albert Speer. A la izquierda el pabellón de Alemania y a la derecha el de la Unión Soviética Albert Speer fue el arquitecto del nazismo. El niño mimado de Hitler, el cual, a su vez, se consideraba un artista frustrado. Speer ayudó decisivamente a construir el imaginario del imperio nazi. Lo hizo a través de sus diseños; sobre todo de los que realizó para los congresos anuales en Nuremberg. El arquitecto Luis Jesus Arizmendi. que elaboró un cuidadoso estudio sobre Speer (EUNSA, 1978), señaló que en dichos diseños aparece el rectángulo como r

Henri Matisse. Artes decorativas

Cuenta Margaret MacMillan en “1914. De la paz a la guerra” (Turner, 2013) que, a principios del siglo XX y según un chiste de la época, las cinco instituciones perfectas de Europa eran el estado mayor alemán, la curia católica, el parlamento británico, el ballet ruso y la ópera francesa. Una de ellas, los ballets rusos  se gesta desde la mitad del siglo XIX como la diversión representativa (y de prestigio) de las clases dirigentes rusas. Pedro I el Grande (1672-1725) había establecido la enseñanza obligatoria del baile a los hijos de la nobleza. El ballet imperial ruso fue organizado a partir de la mitad del siglo XIX. Sus mejores coreógrafos, Marius Petipa (de origen francés) e Ivan Vsevolozhsky, montaron las realizaciones más típicas de su repertorio, las grandes obras de Chaikovski y de Alexander Glazunov. Interior con jarrón etrusco. 1940. Henri Matisse Los dos teatros que utilizó el Ballet Imperial, el Bolshói (Moscú) y el Mariinski (San Petersburgo), fueron también teatros de óp

William Beckford - Fonthill Abbey

La relectura es un buen consejero. He releído un artículo de Manuel Ribas Piera que se publicó en la revista Arquitecturas Bis en noviembre de 1975 (número 10) y que realizaba un brillante análisis sobre los orígenes del neogótico y del romanticismo en el siglo XVIII. El artículo nació de una visita de Ribas Piera a Strawberry Hill, la mansión creada por Horace Walpole, hijo del que fue el primer primer-ministro de Gran Bretaña, y que, además escribió un libro de terror "El castillo de Otranto" en 1764. Este libro contiene todos los detalles que caracterizarán a la novela gótica, castillo, cadenas ,mazmorras y criptas. Strawberry Hill Luego el género evolucionará con M.G. Lewis (El Monje), alguna novela del Marqués de Sade y el Manuscrito encontrado en Zaragoza de Jan Potocki (ya de 1805). Este último recoge un conjunto, a veces deshilvanado, de aventuras en Sierra Morena de Alfonso van Worden, de las guardias valonas del Rey, que está repleto de intrigas, bell

Churchill. El andamiaje de la retórica

En la película "El señor de los Anillos: el retorno del Rey" (Peter Jackson, 2003), Aragorn, ante las puertas de Mordor pronunciaba una arenga, de la que no hay constancia en el libro de Tolkien, a los atribulados enemigos de Sauron en los siguientes términos: "Seguid en posición, hacedles frente! Hijos de Gondor, y de Rohan, mis hermanos... Veo en vuestros ojos el mismo miedo que encogería mi propio corazón. Pudiera llegar el día en el que valor de los hombres decayera, en que olvidáramos a nuestros compañeros y se rompieran los lazos de nuestra comunidad, pero hoy no es ese día. En que una hora de lobos y escudos rotos rubricaran la consumación de la edad de los hombres, pero hoy no es ese día. En este día lucharemos. Por todo aquello que vuestro corazón ama, de esta buena tierra, os llamo a luchar. ¡Hombres del Oeste!” Aragorn en la Puerta Negra de Mordor Borges, en El Hacedor (1960), bajo el epígrafe “El enemigo generoso” , incorporó un texto que atribuy

Liu Cixin, dimensión desconocida

Liu Cixin (Yangquan, 1963) publicó entre 2007 y 2010 la Trilogía de los tres cuerpos, un libro de ciencia-ficción de 1.800 páginas, que en 2015 obtuvo el Premio Hugo concedido a la primera novela de la trilogía (El problema de los tres cuerpos). Se trata de un relato largo, minucioso, apasionante y, sobre todo, tremendamente didáctico. Pone sobre el tapete todas las teorías de la física moderna, desde las supercuerdas y las múltiples dimensiones de la materia hasta la posibilidad de viajar a velocidades superiores a la de la luz. Liu Cixin No sólo habla de física sino también de sociología y la teoría de juegos que podría estar implícita en las relaciones entre civilizaciones en el universo. En concreto, partiendo de que el universo es inmenso pero finito (y escaso), y de que  existirían muchas civilizaciones (y no hay sitio para todas) se produciría el fenómeno de que una civilización no podría conocer la bondad de las otras por la mera especulación. Ello conduciría, a través