Ir al contenido principal

Suez 1956. Secretos y mentiras

La batalla de Qadesh tuvo lugar el 1274 a.C. a orillas del río Orontes, en Siria. Enfrentó a Ramsés II y al rey hitita Muwatalli II. La batalla terminó en una especie de empate. Ramses II no logró repetir los éxitos de Tutmosis III. El viejo ejército nacional egipcio ahora estaba formado por mercenarios nubios y del norte mediterráneo. Además, los hititas usaban (en un porcentaje sensible) armas de hierro y los egipcios de bronce. El resultado fue que los hititas se mantuvieron en la zona sin que los egipcios lograran ampliar su “hinterland”. Más tarde, en 1259 a.C. Ramses II suscribió un tratado de paz con el rey hitita Hattusili III. Se trata del acuerdo más antiguo de Oriente Medio. Incluso contiene una claúsula de extradición que se considera el primer convenio de estas características en la historia del Derecho Internacional. 
Momia de Ramses II. Museo Nacional de la Civilización Egipcia. El Cairo
El 29/10/1956 el ejército israelí (Fuerzas de Defensa de Israel, Tzáhal) ejecutó la operación “Kadesh” por la que invadió El Sinaí (territorio de Egipto). Esta invasión fue el núcleo de la “Crisis de Suez de 1956”. Se trata de un caso idóneo para una investigación. Su origen, gestación y consecuencias son enormemente relevantes. Las razones por la que los analistas israelíes decidieron dar a la operación el nombre de “Kadesh” podemos imaginarlas. Se trataba para Israel de una estrategia de contención.

Oriente Medio en el siglo XIII A.C. Hititas (Hatti) al norte y egipcios en Canaan
El origen de la crisis tuvo lugar en Egipto. Gamal Abdel Nasser, había devenido líder, después de destituir al General Naguib, del Movimiento de Oficiales Libres que llegó al poder en Egipto en 1952. Uno de sus objetivos radicaba en poder elevar el nivel de vida de los campesinos egipcios. Su gran proyecto era construir la presa de Asuán que permitiría la regulación del Nilo y la generación de energía eléctrica. Los préstamos necesarios se obtendrían mediante ayuda de fondos norteamericanos financiados por el Fondo Monetario Internacional. Nasser negoció también la obtención de financiación de la Unión Soviética (URSS). El 19/07/1956 el gobierno de Eisenhower comunicó a Egipto que no ayudaría a financiar la presa de Asuán. Como consecuencia inmediata, el 26/07/1956 Nasser, en un discurso en Alejandría, anunció la nacionalización del Canal de Suez.
Anthony Eden y Gamal Abdel Nasser. Febrero 1955. El Cairo.
Se trataba de una maniobra arriesgada. El Canal era propiedad de una compañía con el capital repartido entre Gran Bretaña (casi la mitad) y accionistas privados franceses. La concesión para la explotación del canal caducaba en 1968. El canal proporcionaba unos beneficios anuales de 100 millones de dólares (1.000 millones actuales); Egipto solamente recibía como canon 3 millones anuales. 
Gran Bretaña y Francia no se resignaron. El análisis de sus motivaciones resulta ser más que interesante. Para Gran Bretaña era un golpe a su prestigio ya mermado. El Primer Ministro, desde abril de 1955, era Anthony Eden. Había sido el “segundo” eterno junto a Winston Churchill. Estaba enfermo (cálculos biliares) y sufría episodios de depresión sicológica, tomaba morfina y bencedrina. Obviamente todo ello mermaba su lucidez. Proyectó erróneamente sobre Nasser los temores de una nueva política de apaciguamiento como la que, en su momento, había beneficiado a Hitler. 
En cuanto a Francia, el primer ministro era el socialista Guy Mollet. Francia tenía una relación especial con Israel producto, en parte, de las simpatías de la izquierda y, en parte, por el hecho de que Israel era el primer cliente de armas francesas. Por ejemplo el caza Mystère IV producido por Dassault. Además, hay que tener en cuenta que Egipto era el principal apoyo del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia. En definitiva, la amistad franco-israelí se basaba en el principio de “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”.
Mystère IV con el identificador de Israeli Air Force
En Israel, el primer ministro era David Ben Gurion. Su mentalidad belicosa le empujó a ponerse de acuerdo con Francia y Gran Bretaña. Tenía la intención de lograr que Nasser fuera derrocado y blindar la protección de Israel consiguiendo un “colchón” en la península del Sinaí, trasladando la frontera con Egipto al oeste. Entre el 22 y el 24 de octubre de 1956 se reunieron (clandestinamente) en Sèvres representantes de los gobiernos del Reino Unido, el Estado de Israel y Francia. Terminaron acordando un protocolo secreto mediante el que el 29/10/1956 los israelíes atacarían el Sinaí llegando hasta el Canal de Suez. Los gobiernos británico y francés, aparentando ignorancia hasta ese momento, harían un llamamiento al alto el fuego y a la retirada del Canal de Suez creando una zona de exclusión militar de diez kilómetros a ambos lados del Canal.

Puesta en marcha la operación, tropas británicas y francesas desembarcaron el 31 de octubre en la zona del Canal. El 4 de noviembre Israel completó la ocupación de la península del Sinaí. El 5 de noviembre la ONU solicitó el alto el fuego. La URSS amenazó con el empleo de armas atómicas. La Reserva Federal USA lanzó una ataque contra la libra esterlina que quebró las esperanzas británicas. Eisenhower entró en cólera, se dió cuenta de la doblez de Eden. El 6 de noviembre habló por teléfono con Eden y una hora después éste ordenó el alto el fuego. Gran Bretaña se retiró. Poco después los franceses hicieron lo mismo. La península del Sinaí fue ocupada por una fuerza de la ONU habiéndose retirado las tropas israelíes.
El Presidente Eisenhower y Nikita Khrushchev en las escaleras de Blair House, Washington. Detrás, entre ambos Andrei Gromyko. 27/09/1959. John T. Bledsoe. Library of Congress.
La principal consecuencia de los acontecimientos fue que el Oriente Medio entró de lleno en la Guerra Fría. Gran Bretaña se convirtió en un aliado inquebrantable de Estados Unidos, nunca volvió a tener veleidades imperiales. La URSS se benefició al tener las manos libres en la represión contra el levantamiento en Hungría en 1956, esta fue una de las razones de la irritación norteamericana. Francia llegó a la conclusión de que definitivamente necesitaba tener armamento nuclear propio. Israel desarrolló un reactor nuclear en 1958, con la colaboración francesa, en Dimona (Neguev). Este reactor le permitiría obtener plutonio y seguramente fabricar armas nucleares que podrían haber estado operativas antes de la Guerra de los Seis Días en 1967.
Moshé Dayan (Ministro de Asuntos Exteriores de Israel) y Henry Kissinger (secretario de Estado USA). 04/01/1974. Warren K. Leffler. Library of Congress. Dayan y Ariel Sharon acompañaron a Ben Gurion en la conferencia secreta de Sèvres en octubre de 1956
Cuenta Michael Burleigh (Pequeñas guerras, lugares remotos, Taurus, 2014) que el 21 de noviembre de 1956, en plena crisis de gobierno, Anthony Eden y su mujer fueron a Jamaica para descansar por prescripción médica. Se instalaron en la residencia de Ian Fleming (el creador de James Bond). Fue un error garrafal (ausentarse del control político) que fue comentado hasta por Ann Fleming, la esposa de Ian. Mientras, los estadounidenses se involucraron en las intrigas de la sucesión de Eden, Harold Macmillan era su elección. Macmillan había sido ministro residente en Argel, durante la II Guerra Mundial, junto al norteamericano Robert Murphy; ambos trabajaron con Eisenhower como asesores políticos. Eden renunció el 9 de enero de 1957 y Harold Macmillan fue Primer Ministro. Macmillan cayó por otra crisis, esta vez con un origen aparentemente más frívolo (y más sórdido), el escándalo “Profumo”, en 1963. John Profumo, secretario de Estado de Guerra tenía como amante a Christine Keeler que a la vez mantenía relaciones con el agregado naval soviético Yevgeny Ivanov. “Sic transit gloria mundi”.

Bibliografía
Davidi, Efraim. 2006. La crisis del Canal de Suez en 1956: el fin de una época en el Medio Oriente y el comienzo de otra. Historia Actual Online. 10 (abr. 2006), 145–153
Michael Burleigh. Pequeñas guerras, lugares remotos. Taurus 2014.
Ronald E. Powaski. La guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991. Crítica, 2000
Avi Shlaim. El protocolo de Sèvres,1956: Anatomía de una trama de guerra. Asuntos Internacionales, 73:3 (1997), 509-530.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jorge Luis Borges, a través de George Steiner

"Atronadora, ecuestre, semidormida, la policía del Sirkar interviene con rebencazos imparciales.” (Acercamiento a Almotásim- Ficciones). Harold Bloom en “El canon occidental” (Anagrama 2006) dedica a Jorge Luis Borges (junto a Neruda y Pessoa) uno de los capítulos. Lo considera un escritor de la que él califica como “edad caótica” . En el texto indica que la primera obra de Borges, “Pierre Menard, autor del Quijote” es “hilarante” (realmente lo es) y analiza la trama de “La muerte y la brújula” . Cuenta la anécdota (malvada) de que Borges parodia a Pablo Neruda en “El Aleph” a través del personaje del “fatuo” Carlos Argentino Daneri, “un poeta inconcebiblemente malo y un evidente imitador de Whitman” . No dice nada nuevo o interesante y, por otra parte, más que “occidental” creo que se trata del “canon de Bloom". Jorge Luis Borges. Grete Stern, 1951 Como muchos de mi generación descubrí a Borges por la inclusión del cuento “El Aleph” en “El Retorno de lo

Antonio y Felice Beato. Periferia imperial

“Y en el pedestal se leen estas palabras: "Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes: ¡Contemplad mis obras, poderosos, y desesperad!" Nada queda a su lado. Alrededor de la decadencia de estas colosales ruinas, infinitas y desnudas se extienden, a lo lejos, las solitarias y llanas arenas” Percy Bysshe Shelley (1792-1822), Ozymandias (1817). Cabeza y parte superior de la estatua de Ramses II, granito rosa. Origen Belzoni, 1817. British Museum. La primera vez que tuve noticia de Ozymandias  fue a principios de los años 1990. Hojeando una edición facsímil de “Description de l’Égypte” (Institut d’Orient, 1988) me sorprendieron varias menciones a Ozymandias, no sabía a quién o qué se referían. El vocablo era una transliteración griega de una denominación del faraón Ramses II (1303 a.C-1213 aC., XIX dinastía).  La “Description de l’Égypte” fue publicada en 1820 como resumen recopilatorio de los materiales reunidos por la expedición de Napoleón a Egipto en 1798. Esta expedición, la pr

Christian Dior. ¿Revolución conservadora?.

“Las modas no se crean, se revelan, están en el aire, él nos trae las ideas necesarias para hacer lo que corresponde a cada tiempo” . Así se expresaba el modisto francés Paul Poiret (1875-1944) en unas declaraciones a la revista Harper’s Bazaar en 1914.  Las obvias relaciones entre la moda y las artes plásticas en general permiten extrapolar esa idea a los campos artísticos en general. Los artistas plásticos (y literarios y musicales) poseen, por su especial sensibilidad, antenas que les permitirían convertirse en receptores de los anhelos estéticos (latentes) en la sociedad de su tiempo.  La industria moderna de la moda, la femenina en particular, empieza a tener importancia a partir de mediados del siglo XIX.  En Estados Unidos Harper’s Bazaar se funda en 1867, Vogue en 1892 y Cosmopolitan en 1886. Cada una de las tres revistas tiene características propias, Harper’s Bazaar se dirigía a mujeres de clases alta y media, Cosmopolitan era más popular, más familiar y miscelánea. Vogue ten

La caverna de Platón

Ansel Adams es uno de los grandes fotógrafos americanos, eso está fuera de toda duda. Adams junto a Edward Weston (del que fue discípulo Adams), Paul Strand y otros formaron un grupo que defendía la “fotografía directa o pura” . Seguían la corriente abierta por Alfred Stieglitz y los llamados “pictorialistas” . Confieso que Ansel Adams nunca me ha gustado. Siempre he disfrutado de la fotografía descriptiva, de la fotografía de reportaje. Creo (opinión discutible) que la pasión de Ansel Adams por lograr la perfección en sus (magníficas) fotografías de los Parques Nacionales USA esconde cierta presunción artística. Prefiero la imperfección implicada en las fotografías de  Walker Evans, John Vachon o Jack Delano. Por otra parte, estas últimas han envejecido mucho mejor que las fotos artísticas, entre otras cosas, porque “cuentan” una época y una forma de vida. The Tetons and the Snake River. Grand Teton National Park. Ansel Adams, 1942. National Archives and Records Administration Susan

Hombres de Yale

He leído un libro que me ha resultado muy agradable. Se trata de “Theophilus North” , una fábula amable escrita por Thornton Wilder (1897-1975). La trama se desarrolla, en 1926, en Newport (Rhode Island, USA). Newport se puso de moda, a principios del siglo XX, como residencia de verano para las familias más ricas de los Estados Unidos. El protagonista de la novela (Theophilus North) es un joven profesor, en una especie de año sabático, que se instala en la localidad y se dedica a dar clases de tenis y ejercer de lector para algunos de los acaudalados habitantes del lugar.  La novela está escrita al final de la vida de Wilder, en 1973, y tiene obvios tintes autobiográficos. Wilder, como North, había estudiado en la Universidad de Yale y era originario de Madison (Wisconsin). Además, hay un detalle más que interesante. Wilder tuvo un hermano gemelo que nació muerto y al que sus padres habían decidido llamar Theophilus. Mr North resulta ser un trasunto, ennoblecido y mitificado, del prop

René Magritte, El imperio de las luces

Durante muchos años conviví con “El imperio de las luces” de René Magritte (obviamente una reproducción). Me fascinaba no saber si representaba un amanecer o un atardecer; su calculada ambigüedad resultaba chocante. Cada elemento luminoso del cuadro, la farola, el cielo, las ventanas, el reflejo en el agua, tenía entidad propia, es decir, no estaba interferido por los demás elementos. Creo que es el cuadro menos metafísico de Magritte y sin embargo, como en todos los demás, te puedes extraviar en el proceso de analizarlo.  El imperio de las luces (L'empire des lumiéres), 1947-1954.  René Magritte.  Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique. La tensión de la pintura occidental (siglos XV a XX) se constituye mediante dos principios. El primero afirma la separación entre representación plástica y referencia lingüística; las imágenes muestran la semejanza y los textos la diferencia. El segundo principio se refiere al aspecto representativo de la semejanza: “Lo que véis es

Hannah Arendt. Eichmann, filisteos y populacho.

“Es preciso dejar que las contradicciones se alcen tal como son; es preciso hacerlas comprensibles como contradicciones y captar qué es lo que ocultan” ( El concepto del amor en san Agustín , Introducción ”in fine” . Hannah Arendt).  El texto corresponde a la tesis doctoral de Hannah Arendt (1906-1975) en su versión definitiva de 1929. Arendt tenía 24 años cuando se doctoró en filosofía por la Universidad de Heidelberg, con la tesis dirigida por Karl Jaspers. Esta cita revela un método de trabajo que acompañó a Arendt durante toda su vida y que le proporcionó muchos conflictos y sinsabores. Se impuso no permitir que sus prejuicios (o sus creencias) influyeran en sus obras. Desde luego, utilizó el concepto de “mirada limpia” de Husserl hasta sus últimas consecuencias.  Cartel film Margarethe von Trotta, 2012. La película se centra en el juicio a Eichmann en Jerusalén en 1961. El evento en que este método fue aplicado con absoluto rigor fue el asunto de Adolf Eichman. Eichman era el res

Hamlet y Don Quijote, existencialismo y melancolía.

Comprendí por primera vez la complejidad de una puesta en escena teatral gracias a una novela policíaca. Se trataba de ¡Hamlet, Venganza! (Michael Innes, 1937). La acción se desarrolla en una mansión campestre de la nobleza inglesa de entreguerras. La trama se basa en un crimen cometido durante una representación de Hamlet en la que los invitados ejercen de actores. El intérprete de Hamlet es un afamado actor (en la ficción) llamado Melville Clay. La narración sigue pormenorizadamente los avatares de la obra teatral. Hamlet, acto III, escena 1.Cuadro de Eduardo Rosales. 1872. Fotografía J. Laurent. Biblioteca Nacional de España La escena cumbre, la más famosa, es la primera del acto III. En ella tiene lugar el conocido parlamento de Hamlet, “Ser o no ser,…” . La escena se inicia con el Rey y la Reina, con Polonio, Rosencrantz y Guilderstein, en grupo, tramando la confabulación. Después llega Ofelia. Rosencranzt y Guilderstein se retiran. La reina sale de escena. Ofelia se coloca con s